Casi 200 años después de que Charles Darwin la viera por primera vez, esta iguana ha tenido un regreso épico.

Una especie perdida de iguana ha 'renacido' en las Islas Galápagos por primera vez en casi 200 años.

La iguana terrestre de las islas Galápagos fue vista por última vez en la isla Santiago hace más de 187 años. Los ecologistas determinaron que los reptiles estaban localmente extintos .

Pero hace tres años, miles de criaturas fueron reintroducidas en las islas, y nuevas imágenes demuestran que la lagartija se está reproduciendo una vez más.

“Dos siglos después, las iguanas terrestres vuelven a nacer en la isla Santiago”, dijo un vocero del Parque Nacional Galápagos.

¿Qué es la iguana terrestre de Galápagos?

Las Islas Galápagos solían estar repletas de reptiles.

Ubicado a 1000 km al oeste de Ecuador, el archipiélago se hizo famoso por la expedición de 1835 del naturalista inglés Charles Darwin.

Cuando Darwin visitó, registró una gran cantidad de iguanas terrestres. Sin embargo, habían desaparecido a principios del siglo XX, con las poblaciones locales diezmadas por los jabalíes y los perros.

Los lagartos sobrevivieron en las islas cercanas, pero en pequeñas cantidades. Están catalogados como vulnerables en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para ayudar a proteger a la especie , la autoridad del Parque Nacional Galápagos decidió reintroducirla en la isla Santiago.

En 2019, liberaron más de 3000 reptiles en Santiago, un proceso que el director del Parque Nacional Galápagos, Danny Rueda Cordova, describió como un “gran éxito”.

“187 años después volvemos a ser testigos de una población saludable de iguanas terrestres, con adultos, juveniles y neonatos en la isla Santiago”, dijo.

"Este es un gran logro de conservación y fortalece nuestras esperanzas de restaurar islas que han sido severamente afectadas por especies introducidas".

¿Qué otros animales de las Islas Galápagos están amenazados?

La misión de restaurar las Islas Galápagos no ha terminado.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, sus ecosistemas únicos están amenazados por la pesca ilegal, especies no autóctonas y más de 160.000 turistas cada año.

Sin embargo, los últimos meses han visto desarrollos positivos en la isla. En 2019, los científicos detectaron la chelonoidis phantasticus, la 'tortuga gigante fantástica', por primera vez en más de un siglo.

El último espécimen conocido fue encontrado en 1906.

"El hallazgo de un espécimen vivo da esperanza y también abre nuevas preguntas, ya que aún quedan muchos misterios", dijo la investigadora Adalgisa Caccone.

La semana pasada, los científicos descubrieron dos nidos de flamencos en una laguna aislada. Las aves no habían sido vistas por más de 20 años.