

Barcos de la Segunda Guerra Mundial resurgen en el río Po; los niveles de agua son 7 pies más bajos que el promedio; las temperaturas en junio son 3,5 grados más altas; En los primeros cinco meses de 2022, las precipitaciones se redujeron en un 50 % en los últimos 30 años, y esta primavera fue la quinta más cálida desde 1880.
Estos eventos explican de alguna manera por qué Italia está experimentando su sequía más severa desde 1952 y los efectos en el río más largo de Italia, el Po.
Los agricultores están tratando de lidiar con la crisis pero no están llenos de optimismo.
'La crisis económica y la sequía están poniendo en riesgo mi cultivo'
“El futuro de la cosecha es incierto. Lo cierto es que si persiste esta sequía, hará un daño enorme”. Giovanni Daghetta, propietario de una granja de arroz de 325 hectáreas en la provincia de Pavía, dijo a Euronews.
"Por ahora, el riego es el principal problema. Hemos tenido que usar bombas de agua, que son muy caras, para regar nuestros campos", dijo Daghetta, ex presidente del sindicato de agricultores de Lombardía.
"Si los pronósticos no cambian, tendremos grandes daños".
El pronóstico del tiempo para las próximas dos semanas en Italia no pinta bien. Pronostica que no lloverá en la provincia de Pavía, y las temperaturas oscilarán entre los 22 y los 33 grados, con un máximo de 38 el próximo fin de semana.
Daghetta no sabe exactamente cuánto perderá en el momento de la cosecha de su arroz, que se lleva a cabo entre septiembre y octubre. Pero el efecto de la inflación sobre los precios también es preocupante.
"Estamos pagando tres veces más por los fertilizantes nitrogenados de lo normal, el combustible diesel el doble. Si ahora agregas la sequía…".
Las sequías no son nada nuevo en Italia, que está acostumbrada a la escasez de agua.
"Lo que asusta es el momento y la magnitud de la crisis", dijo a Euronews Meuccio Berselli, secretario general de la Autoridad de la Cuenca del Distrito del Río Po , un organismo público que opera bajo la supervisión del Ministerio de Transición Ecológica.
“La lluvia que cayó el martes no soluciona el problema, lo pospone unos días”, dijo.
Las imágenes de la Agencia Espacial Europea dan una idea de la magnitud de la crisis.
"Este invierno no ha nevado, en algunos lugares no ha llovido durante 120 días. Las condiciones climáticas de agosto se han adelantado un mes y medio", dijo Berselli.
Agricultura en riesgo
La Confederación Nacional de Agricultores Directos (Coldiretti) estima que la sequía en el área del Valle del Po amenaza más del 30% de la producción agrícola nacional.
“Todos los sectores están afectados”, dice Berselli. "Tuvimos que reducir las extracciones de agua del río en un 20% para la agricultura, y la central hidroeléctrica de Monticelli d'Ongina se cerró porque no había suficiente agua para generar energía".
La fuente de energía de la planta fue reemplazada por gas, con un aumento significativo en los costos y las emisiones de CO2.
Marco Piccinini, presidente de los fruticultores de Emilia Romagna, dijo que si la crisis del agua persiste, regar los huertos costará un promedio de 430 euros por hectárea solo en costos de electricidad. En 2020 costaba 92 €.
“Nos arriesgamos a no completar las cosechas de maíz, tomate y trigo”, dice Berselli.
Otro problema relacionado con el riego de los campos, es el de la subida del agua salada, con agua de mar que ha penetrado hasta el interior del Delta.
"Esto compromete el agua superficial en esa área porque el agua salobre obviamente no se puede usar para la cosecha".
“Necesitamos más inversión y acción preventiva”
El aumento de los niveles de sal ha más que cuadruplicado los precios del riego y corre el riesgo de desertificación y pérdida de cultivos.
Solo en Piamonte, 170 municipios están racionando el agua potable. Los expertos dicen que esta situación podría haberse evitado.
"La falta de agua es un problema estructural que se ha pospuesto durante los últimos 20 años y nunca se ha abordado adecuadamente", dijo a Euronews Barbara Di Rollo, experta en riego de campos agrícolas.
Berselli estuvo de acuerdo. "Deberíamos tener más inversión de las regiones y del gobierno".
Algunas posibles soluciones podrían ser la construcción de embalses en toda la región; el uso de sistemas inteligentes que permiten ajustar el riego según las necesidades de la planta a través de sondas en el suelo; o el uso de materia orgánica, para aumentar la capacidad de conservación de una planta. Estos, sin embargo, requieren una planificación y una inversión específica.
Berselli y Di Rollo coinciden en que se debe solucionar el desperdicio de agua potable desde la fuente hasta el grifo: más del 40% se pierde por agujeros en las tuberías.
Los italianos usan mucha agua. En 2018 utilizaron más de 150 metros cúbicos por persona en 2018, según datos de Eurostat.
En el mismo año, según datos de Istat, el daño económico derivado del despilfarro de agua fue de 4.000 millones de euros.